María Macaya es un referente del yoga en España, especializada en yoga sensible al trauma (YST) y fundadora de la Fundación Radika. En esta entrevista, nos comparte su trayectoria como emprendedora que trajo a España el YST. Hablamos sobre marketing para yoga, los desafíos de emprender y cómo construir un mensaje que refleje la esencia de nuestro trabajo.
El mundo del yoga está en constante evolución, y cada vez más profesores buscan formas de diferenciarse y crear un impacto real con su trabajo. En esta entrevista, hablamos con María Macaya, fundadora de la Fundación Radika y referente en yoga sensible al trauma, sobre su trayectoria, los aprendizajes clave que ha tenido en su camino emprendedor y su libro “Yoga Sensible al Trauma”.
Del Yoga a la Creación de una Fundación: La Motivación detrás de Radika
María Macaya es una de las figuras más reconocidas en el ámbito del yoga en España y, en particular, del yoga en su vertiente más terapéutica.
Su motivación para crear la Fundación Radika no solo nació de su pasión por el yoga, sino también de la necesidad de hacer accesible esta práctica a colectivos vulnerables.
En sus palabras, el propósito es “llevar el yoga allí donde realmente pueda transformar vidas”. Optar por un modelo de fundación, en lugar de una empresa tradicional, le permitió enfocar su trabajo en el impacto social, en lugar de la rentabilidad inmediata, y acceder a colaboraciones con entidades y financiadores que comparten su visión.
“El yoga sensible al trauma es una metodología basada en evidencia para trabajar desde el cuerpo los efectos del trauma y contribuir a la sanación. Trauma entendido como trauma emocional como heridas que tenemos las personas, que nos afectan o incapacitan para llevar nuestra vida diaria, o modificando y quitándonos libertad en nuestra forma de ser y de interactuar y de entendernos.”
Los Retos del Emprendimiento de Yoga y la Formación de un Equipo
Uno de los mayores retos a los que se enfrentó María al desarrollar Radika fue formar un equipo sólido y alineado con su misión. En el mundo del emprendimiento de yoga, encontrar personas comprometidas y con habilidades complementarias es clave para la sostenibilidad del proyecto.
“Al principio, la sensación de vértigo al contratar gente fue enorme. De repente, tienes la responsabilidad de garantizar su estabilidad, su crecimiento profesional, y al mismo tiempo, asegurarte de que el proyecto siga funcionando”, nos cuenta María.
Para superar estos desafíos, ha aprendido a delegar y a confiar en su equipo.
Como escucharás en nuestra conversación, su organización se basa en la claridad de roles y en mantener una comunicación fluida, asegurándose de que todos los miembros de Radika comparten la visión de la fundación.
La Importancia de la Calidad en la Oferta de Clases de Yoga
En un mercado saturado, donde cada vez hay más oferta de clases de yoga, María enfatiza la importancia de la calidad por encima de la cantidad. Lo esencial no es ofrecer más y más clases, sino asegurarte de que cada una de ellas tenga un valor real y diferenciador.
Desde la perspectiva del marketing para yoga, esto significa que los profesores deben centrarse en definir su propuesta de valor: ¿Qué hace que tus clases sean únicas? ¿A quién van dirigidas? ¿Qué transformación pueden ofrecer?
María define YST “como la sanación en acción en la que estoy cambiando cómo muevo mi cuerpo, cambiando cómo mi cuerpo se siente en el espacio, cambiando cómo me relaciono con las otras personas. O sea que estoy poniendo en práctica otras formas de percibirme y percibir que luego idealmente va a tener efectos en el resto de mi vida.”
¿Cómo definirías tú lo que ofreces a tus alumnxs?
Marketing para Yoga: Cómo Posicionar tu Trabajo
Para los profesores de yoga que buscan atraer alumnos y vivir de su pasión, María ofrece un consejo clave: especializarse y comunicar con claridad.
El marketing de clases de yoga no se trata solo de publicar en redes sociales, sino de construir una comunidad, de transmitir tu propósito y de generar confianza con tu audiencia. Para ello, es fundamental:
- Definir bien el mensaje y el público objetivo.
- Crear contenido de valor que eduque e inspire a los potenciales alumnos.
- Ser constante y auténtico en la comunicación y en las clases.
Un ejemplo de mensaje claro es el que tiene Radika en la cabecera de su web:
“RADIKA es una plataforma para la salud mental en la que se ofrecen cursos talleres y conferencias sobre bienestar emocional y mental basados en evidencia científica que esto es muy interesante en colaboración con profesionales de referencia.”
En Mentoria OM trabajamos cómo definir nuestro mensaje y, aunque parezca fácil, requiere de gran claridad poder explicar en pocas palabras cuál es tu misión y qué aportas a tus alumnos/as.
Escribir un libro
María Macaya ha publicado recientemente el libro Yoga Sensible al Trauma con Plataforma Editorial, una obra que recoge su amplia experiencia en la enseñanza de yoga aplicado al trauma y la salud mental.
Desde una perspectiva de marca, la publicación de un libro es una buena estrategia de posicionamiento, sin embargo, ésta no fue la motivación de María al escribirlo.
La intención de este libro es ofrecer herramientas prácticas y sensibilizar sobre la importancia de adaptar la enseñanza a las necesidades de cada persona.
Su motivación al escribirlo surgió de la necesidad de estructurar y compartir de manera accesible los conocimientos que ha acumulado a lo largo de los años, permitiendo que más personas puedan beneficiarse de esta metodología.
Aquí tienes la entrevista a María Macaya
Espero que la disfrutes y te inspire:
Como vemos en la entrevista, la trayectoria de María Macaya es un gran ejemplo de cómo el emprendimiento en yoga puede ir más allá de las clases individuales y convertirse en un motor de cambio.
Desde la creación de la Fundación Radika hasta la publicación de un libro, pasando por la formación de un equipo comprometido, su experiencia nos muestra que emprender con propósito es posible si se combina pasión, estrategia y perseverancia.
Tal como vemos en el camino de María y Radika, para aquellos profesores de yoga que buscan profesionalizar su trabajo y construir una marca sólida, la clave está en tener claridad acerca de lo que se quiere, diferenciarse, comunicar con autenticidad y ofrecer una enseñanza de calidad que realmente impacte en la vida de las personas. Para todo ello, te ayudo con mi programa individual de emprendimiento y marketing para profesionales del yoga, Mentoria OM, descúbrelo aquí.